Autocontrol de las emociones.
- Natalia sanchez
- 31 mar 2022
- 4 Min. de lectura
Una vida sana requiere comprender la verdadera naturaleza de las emociones, algunos la llaman co-educación emocional, ya que no estamos solos en este proceso continuo de aprendizaje. Se preguntaran entonces, para autocontrolar las emociones, debo reprimirlas?, la respuesta es No… Todas las emociones son legítimas y es importante no reprimirlas, sobre todo aquellas que solemos llamar negativas. Por esta razón, es fundamental la alfabetización emocional que representa una parte importante del camino al éxito.
Goleman (1995. c.p Serrano y García, 2010) expone la Inteligencia Emocional como una alternativa para comenzar a entender la complejidad de los seres humanos, compuesto en cinco dimensiones o habilidades: el Autocontrol, Autoconocimiento, la Automotivación, Empatía y el Manejo de las relaciones sociales. Entonces la inteligencia emocional, se define como una competencia conformada por el autocontrol, la cual es entendida como el manejo adecuado de los sentimientos, con conciencia plena sobre sí mismo y por lo tanto sobre los sentimientos de irritabilidad, ansiedad, melancolía, y también de las emociones positivas. Y que además esta comprobado que favorece el afrontamiento a las circunstancias de la vida, la salud y el bienestar.
Ahora bien, Conangla y Soler (2012) nos plantean el termino “Ecología Emocional o Psicoecoafectividad” que plantea dar un paso más allá de la Inteligencia Emocional. Se trata del arte de gestionar nuestros afectos de tal forma que la energía emocional que de ellos se deriva se canalice en dirección al crecimiento y mejora como seres humanos, a la mayor calidad de nuestras relaciones con los demás y a un mejor y mayor cuidado del mundo que nos rodea. Así pues, esta capacidad para identificar y gestionar las propias emociones, así como de empatizar hacia los demás, juega un papel importante a la hora de razonar o reflexionar sobre una situación problemática.
El manejo de las emociones facilita el razonamiento efectivo y un modo de pensar más inteligente ante las situaciones problemáticas (Mayer y Salovey, 1997. c.p Martinez, et al. 2016). Se preguntaran entonces, el autocontrol emocional nos ayuda a la solución de los conflictos?…Pues sí, ya que esta vinculado al esfuerzo cognitivo, emocional y conductual que debemos realizar para hacer frente al problema. Por ello, la persona que identifica y controla sus emociones suele comprender y obtener soluciones más efectivas a los conflictos.
Para hablar de autocontrol, se tienen que dar varias condiciones (Ortuño 2016), la primera es la percepción de control, es decir la persona está convencida de que el conflicto depende de ella, inmediatamente pondrá los mecanismos para percibir el problema, analizarlo, indagar, contactar con diferentes fuentes de información. En definitiva, afrontar la situación y decidir. Y también lo que corresponde a la toma de decisiones, el autocontrol está muy asociado al proceso de toma de decisiones, donde siempre han de existir varias alternativas de acción.
Y qué podemos hacer para favorecer el autocontrol en la cotidianidad?, la primera de ellas son las técnicas respiratorias, específicamente la respiración profunda, que desarrolla la capacidad de control consciente del cuerpo junto a las emociones. Sus beneficios, según Rodríguez y Garcia (2005) constituye un antídoto para el estrés, a una adecuada oxigenación de la sangre, lo que a su vez permite mejorar los estados de ansiedad, depresión, fatigabilidad e irritabilidad. También a disminuir la tensión muscular, se utilizan en el tratamiento y prevención de la apnea, de la hiperventilación, la respiración superficial y la frialdad de las manos y los pies; y pueden ser utilizadas con carácter preventivo profiláctico ante factores de riesgo para contraer algunas enfermedades.
Así como también el autoconocimiento, con la identificación de nuestras emociones y pensamientos facilita que la persona pueda captar la emoción, para seguidamente hacer una pausa y postergar la explosión que podría general la comunicación sobre lo que se siente. Otra técnica es realizar actividades que faciliten la relajación como la caminara y/o ejercicio físico, y de esta manera favorecer la toma de decisiones y la comunicación empática.
Esta comprobado, que la psicoterapia con un enfoque cognitivo-conductual favorece el aprendizaje y consolidación del autocontrol emocional. Ya que de acuerdo a Ibañez y Manzanera (2011) parte del modelo teórico del aprendizaje, basado en los principios del condicionamiento clásico, operante y el aprendizaje vicario. La terapia cognitivo-conductual utiliza el método científico para probar mediante la investigación la eficacia de sus técnicas.

Referencias:
-Antonio Ortuño Terriza (2016). Claves prácticas para fomentar el autocontrol y la tolerancia a la frustración en los hijos e hijas CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO. .http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/comic-guia_para_fomentar_al_autocontrol_y_la_tolerancia_a_la_frustracion_0.pdf
-Serrano, María Elena; García Álvarez, Diego Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes estudiantes del último año de secundaria Multiciencias, vol. 10, núm. 3, septiembre-diciembre, 2010, pp. 273-280 Universidad del Zulia Punto Fijo, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/904/90416328008.pdf
-Maria Mercè Conangla y Jaume Soler. Ecología emocional. Revista Cabines España 64 | abril 2012. Disponible en: https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/content/c171493/100%20-%20Filosofia,%20Psicologia/150%20-%20Psicologia/Ecologia%20emocional.pdf
- Agustín E. Martínez , José Antonio Piqueras y Cándido J. Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés. Clínica Neuropsicológica Mayor, Alcantarilla (Murcia). Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante). Disponible en: https://www.javiercastilloformacion.com/wp-content/uploads/2016/11/Relaciones-entre-Inteligencia-Emocional-y-Estrategias.pdf
- Rodríguez Rodríguez, Teresa; García Rodríguez, Clara Marta; Cruz Pérez, Ramón Técnicas de relajación y autocontrol emocional. MediSur, vol. 3, núm. 3, 2005, pp. 55-70 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cienfuegos, Cuba. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180019787003.pdf
- C. Ibánez-Tarín ˜ a y R. Manzanera-Escartí. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria. 2011 Elsevier España, S.L. y SEMERGEN. Disponible en: https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2013/11/Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-parte-1.pdf
Comentarios