top of page

Desarrollo de las potencialidades humanas: RESILIENCIA Y LIDERAZGO.

La resiliencia y el liderazgo han sido variables ampliamente estudiadas en diferentes áreas de la investigación de las ciencias humanas. Roque y Acle (2011), explicaban que la resiliencia personal surgió a partir de los trabajos con énfasis en el riesgo, realizados desde el enfoque de la psicopatología del desarrollo, donde una situación de adversidad puede originar diferentes resultados.


Al hacer alusión al término resiliencia se comprende que parte de dos aspectos fundamentales, el primero centrado en el comportamiento del individuo, lo que hace para influir en los elementos de su ambiente y adaptarse positivamente al evento adverso. Y el segundo el conocimiento de cuáles son y cómo se relacionan los mediadores personales y ambientales que intervienen, al amortiguar (cuando actúan de forma positiva) o agravar (cuando lo hacen de manera negativa) el impacto de una adversidad específica en contextos particulares y favorecer o no las características resilientes. (Henley, 2010; Obrist et al., 2010; Roque, Acle & García, 2009; Waller, 2001. C.p Roque y Acle, 2011).


Una de las lecturas realizadas sobre la resiliencia, se ajusto a uno de los pioneros en lo que al tema respecta, Victor Frankl, Psiquiatra seguidor de Freud en cada una de sus formulaciones acerca del inconsciente y su manejo psicoterapéutico de las neurosis, así como también un famoso escritor. Este escritor plasma en sus libros la situación experimentada en los campos de concentración Nazis, siendo esto su mayor motor personal para desarrollar diferentes modalidades de intervención (logoterapia) y enfatizar ante el mundo como un ser humano puede crecer ante situaciones traumáticas y encontrar un sentido de autotrascendencia. De allí parte Frankl (1991) para plantear, que la neurosis noógena es la incapacidad del paciente para encontrar significación y sentido de responsabilidad en la propia existencia. Acuñándose al tema central del existencialismo, quien formula la frase:

“vivir es sufrir; sobrevivir es hallarle sentido al sufrimiento. Si la vida tiene algún objeto, éste no puede ser otro que el de sufrir y morir. Pero nadie puede decirle a nadie en qué consiste este objeto: cada uno debe hallarlo por sí mismo y aceptar la responsabilidad que su respuesta le dicta. Si triunfa en el empeño, seguirá desarrollándose a pesar de todas las indignidades” (p.6).

Ahora bien, liderazgo se considera como el conjunto de cualidades, comportamientos, estilos y decisiones personales que adopta el líder. El proyecto Global Leadership and Organisational Behavior Effectiveness (GLOBE) ha realizado un intento por definir el liderazgo de una forma transculturalmente válida. Después de un amplio análisis, académicos representantes de 56 países definieron el liderazgo como “la habilidad de un individuo para influir, motivar y permitir a los demás contribuir hacia la efectividad y éxito de la organización a la que pertenecen” (House et al., 2004. C.p Arnold y Randall, 2012).


Sin embargo existen algunos mitos relacionados a la posición de liderazgo, uno de ellos está relacionado a la concepción desde que mirada se dirige una organización, Maxwell (2005), plantea que la zona intermedia es el lugar donde se da el 99% de todo liderazgo, sin estar limitado a las circunstancias o la posición para poder ejercerlo de manera eficaz. Siendo un líder 360°, el cual influye en las personas de cada área de la organización al ayudar a otros y ayudarse a sí mismos; mejorando y desarrollando influencias con las personas que se encuentran a su alrededor. Donde la mejor medida del liderazgo se relaciona a la influencia que ejerce esa persona sobre su contexto.


Mismo un buen líder se concentra en el desarrollo y crecimiento personal de su entorno, en este sentido Maxwell (2005) explica que cualquiera puede escoger ser un líder dondequiera que se encuentre, no importa dónde esté, se puede marcar una diferencia. Ser un buen líder es un proceso de aprendizaje de toda la vida, desde poner a prueba las habilidades de liderazgo y su proceso de toma de decisiones cuando es una responsabilidad y riesgos de bajo impacto. Los errores que se cometen a una menor escala pueden ser olvidados más fácilmente. Los errores que se cometen cuando uno está en la cima conllevan un costo gigantesco en la organización y dañan la credibilidad del líder.


Sin duda alguna, tanto la resiliencia como el liderazgo son caminos para el desarrollo de las potencialidades que cada uno tenemos, para así mejorar y/o incrementar las capacidades en el crecimiento individual y social, en búsqueda de un sentido de vida en el: ¿Para quién? Y ¿Para quién?.


ree

Referencias.

  • Arnodl, J y Randall, R (2012). Psicología del trabajo, comportamiento humano en el ámbito laboral. Quinta edición, editorial Pearson.

  • Frankl, V. (1991). El hombre en búsqueda de sentido. Editorial Herder.

  • Frankl, V. (1982). En el principio era el sentido, reflexiones en torno al ser humano. Editorial Epublibre.

  • Maxwell, J. (2005). Líder de 360°. Editorial Líder Latino.

  • Roque, M y Acle, G. (2012). Resiliencia materna, funcionamiento familiar y discapacidad intelectual de los hijos en un contexto marginado. Universidad Autónoma de México. Doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.rmff.



Comentarios


©2022 por Psiquefectiva. Creada con Wix.com

bottom of page