top of page

El éxito se alcanza desde la autoconfianza.

Uno de los aspectos que normalmente los seres humanos tememos, es al fracaso. Hagamos un ejercicio … A quién le parece placentero fracasar?. Posiblemente la mayoría de nosotros respondería, a nadie le gusta fracasar. Sin embargo, la vida nos confronta a situaciones donde nuestras expectativas no son cumplidas y allí comienza un camino: al aprendizaje o el transitar en el laberinto de nuestra autoconfianza.

Y si todo empieza desde lo que únicamente le pertenece: los pensamientos, las emociones y lo que hacemos. Somos nosotros los que en ocasiones nos convertimos en nuestra mayor fuente de amenaza, según Díaz y Lobo (s/f) uno de los factores que más influyen en el fracaso es creer que no se alcanzará. Si alguien piensa que no tiene la capacidad para lograrlo, sí cree que no logrará satisfacción al lograr ese objetivo, entonces es muy probable que nunca lo consiga.


Y es aquí donde el motor que nos guía a la acción, toma un verdadero protagonismo, y ese lo llamamos “MOTIVACION”. De acuerdo con la teoría de valor de esperanza, la motivación es principalmente un resultado de las creencias de los individuos sobre los resultados probables de sus acciones y del valor del incentivo que ellos ponen en esos resultados. Las personas se motivan para comprometerse en aquellas tareas sobre las que valoran el resultado esperado; y estarán menos predispuestas para realizar las tareas cuyos resultados no valoran.

Ahora bien, para ello se requiere de autoconocimiento, en este caso sobre mis fortalezas debilidades, las amenazas y las oportunidades que la situación me expone. Díaz y Lobo (s/f) dicen que la confianza no garantiza el éxito en la ejecución, pero si no se tiene confianza es casi seguro que no se obtenga un adecuado rendimiento. Buceta (2004) define como autoconfianza el estado interno que implica un conocimiento real de la dificultad del objetivo, de los recursos propios que uno puede utilizar para conseguir este objetivo y, en función de todo ello, de las posibilidades realistas que uno tiene que lograr.


Bandura (1997) define la autoconfianza como las autoevaluaciones por parte del individuo sobre lo que se cree capaz de hacer. Bajo este contexto, la “autoconfianza” es la creencia o percepción que el individuo tiene de su propia capacidad para realizar un conjunto de actividades o tareas. Así, si las tareas difíciles se afrontan con un alto nivel de autoconfianza, esto hará que se perciban como cambiables, más que como amenazantes. Y esta tiene cuatro fuentes principales:

  1. las experiencias anteriores, que se vinculada a los éxitos o los fracasos.

  2. la experiencia vicaria, la persona observa la conducta de otros; es decir, ve lo que son capaces de hacer y la consecuencia de su conducta, y luego, usa esta información para formar sus propias expectativas acerca de su conducta personal y las consecuencias que esta conlleva.

  3. la persuasión verbal, la persona crea y desarrolla la autoconfianza como resultado de lo que le dicen las personas del entorno más cercano.

  4. los estados fisiológicos. Como la ansiedad, estrés, fatiga, etc.


Así mismo Pulido argumenta que la autoconfianza influye sobre los siguientes aspectos:

  • Las emociones positivas: la autoconfianza influye puesto que activa estas emociones, lo que permitirá que el sujeto se sienta más seguro de sí mismo, más relajado y tranquilo en condiciones de presión, y mejorara el estado mental.

  • Motivación: aumenta la motivación del sujeto, puesto que facilita conseguir su objetivo. Se crea el ímpetu psicológico, lo cual crea en el deportista una actitud más positiva y por lo tanto nunca cederá, y remontar las adversidades.

  • Concentración: influye pues facilita la concentración, ya que cuando una persona siente confianza, su mente se halla bajo menos presión, y por lo tanto no se fijará en si lo hace mal o bien, sino simplemente en hacerlo como lo sabe hacer.

  • Objetivos: influye en la medida que las personas tienden a establecerse objetivos, pues estos los ven como estimulantes y además de ello los ayudara a esforzarse y luchar por conseguirlos. Por tanto la confianza permite lanzar objetivos cada vez más altos y lograr el máximo potencial.

  • Esfuerzo: influye ya que aumenta el esfuerzo, en la cantidad y duración del esfuerzo realizado en busca de un objetivo, depende en gran parte de la confianza. Esto es porque se cree en sí mismos, y por consiguiente serán persistentes y no se rendirán nunca, y dará el máximo esfuerzo para conseguir el objetivo.

  • Resistencia física: al igual que el esfuerzo, influye pues aumenta la resistencia, ya que la autoconfianza, hace reducir los síntomas del agotamiento, tanto físico como mental, y produce que el cuerpo este en las mejores condiciones para conseguir esas metas.

  • Estrategias: la confianza afecta a estas estrategias, porque las personas seguras de sí mismas, luchan para ganar, lo cual produce que no tengan miedo de correr riesgos y asumen el control de lo que realizan. En cambio si no tienen confianza, lo que produce es que sean indecisos ya que tratan de no cometer errores.

  • Habilidad para manejar la presión: La confianza al aumentar las emociones positivas, motivación y concentración, hace que la persona se relaje mentalmente, ya que al confiar en sí mismo, no se crea en torno a si mismo un estado de presión sobre lo que sucede a su alrededor.

Son muchos los beneficios psicológicos, físicos, emocionales y sociales de tener una adecuada autoconfianza; la cual se va desarrollando desde nuestra infancia y podemos ir potenciando en la edad adulta.


Es importante, mismo que hoy nos llamemos a la reflexión sobre nuestro lenguaje interno, es decir, auto-escucharnos lo suficiente para de esta manera establecer una autovaloración de lo que podemos llamar “ el convencimiento de que somos capaces de lograr con éxito”. Y para qué? Porque ya como usted querido lector puede identificar son mas las ganancias de la autoconfianza, por ejemplo: para enfrentar fracasos o rechazos y a pesar de todo actuar productivamente, enfrentar los problemas que se presenten, accionando sobre la búsqueda de soluciones, defendiendo las ideas de manera asertiva, expresión de seguridad lo que conlleva a tomar riesgos moderados y calculados. Y sobre todo una adecuada motivación para alcanzar un mejor resultado.


Para eso le propongo a usted hacer lo siguiente:

  • Escriba en una hoja sus fortalezas y debilidades (sin auto-flagelarnos). Así como de sus capacidades, habilidades y características de personalidad. Y ahora solicite a una persona cercana que haga lo mismo sobre usted. Y al culminar compartan esa información.

  • Identifique una persona a su alrededor que usted considere que es segura de si mismo, y ahora recuerde como se comporta esa persona frente a los desafíos o retos ¿Qué características son destacables para usted en el comportamiento que presenta esta persona cuando enfrenta este tipo de situaciones?, ¿Qué cosas le gustaría incorporar o aprender del comportamiento de esta persona? ¿qué podría hacer para lograrlo?.

  • Ahora un viaje por su memoria, escriba aquellas situaciones donde usted sintió miedo, y logro conseguir el éxito.

  • Y no olvide rescatar siempre sus emociones, pensamientos y conductas. El autoconocimiento es la clave para muchas de los aspectos que enfrentamos en la cotidianidad.


ree

Referencias

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Ed. W.H. Freeman.


Buceta, J. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. (1ª. Edición) Editorial Dykinson Madrid.


Díaz, N y Lobo, P (s/f). AUTOCONCEPTO, AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOCONFIANZA EN EL DESARROLLO DE UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE INGLÉS CON FINES ACADÉMICOS. APORTES CIENTÍFICOS DESDE HUMANIDADES 11 TOMO II II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades Repensar las humanidades, compromisos y desafíos. Disponible en: http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/APORTES%2012/PDF/Lenguaje%20cognicion/DIAZ%20LOBO.pdf


Pulido, F. (2011). MOTIVACIÓN Y AUTOCONFIANZA EN DEPORTISTAS. Consultado el 07 de abrid de 2011. (en red). Disponible en: http://defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/14.pdf


ROGERS, C. (1979). El Proceso de convertirse en Persona. Bs As. Paidós.

Comentarios


©2022 por Psiquefectiva. Creada con Wix.com

bottom of page