top of page

Las nuevas tecnologías y el síndrome de Fomo.

Cuántos de nosotros no ha experimentado la sensación de ansiedad con la caída de la conectividad a internet?. O cuántas veces revisamos nuestros teléfonos celulares para confirmar, “lo que esta sucediendo en el mundo”?. Parece algo absolutamente normal, que nos abstraigamos con el móvil en las manos, sin embargo es importante conocer cuando estamos afectando (sin saberlo) nuestra salud mental.


El uso de los dispositivos móviles, tabletas u ordenadores; son herramientas de multiuso, que van desde la comunicación, ocio y diversión. Es así como en este siglo, la interacción social se modula por el uso de los dispositivos electrónicos, cuyo uso no es perjudicial, ya que favorece el acceso a la información, la facilidad en la comunicación simultánea con varias personas, potencia el aprendizaje, etc. Sin embargo, existen indicadores que alertan ante su uso excesivo, ocasionando un deterioro en la salud mental del usuario. Acarreando consecuencias psicofisiológicas, emocionales, conductuales y hasta sociales. Y una serie de síntomas, tales como: sensación de inseguridad, irritación, evasión, aislamiento, estados de ansiedad y depresión, y tendencias obsesivo-compulsivas..


De allí se desprende la importancia de divulgar la información científica referente al FOMO, según Piergiorgi (c.p Olivera, 2017), “es un nuevo síntoma que sufren los adictos a las tecnologías y al internet, es el temor a estar desconectado durante demasiado tiempo”. Además, puede ser entendido como un malestar que el individuo padece al ser consciente de que otros sujetos llevan a cabo actividades o jornadas por cierto agradables y de las cuales él no forma parte, por lo que el Fomo, tal y como lo han señalado Luz et al, 2017. “determina nuestras ansiedades contemporáneas, las que hoy en día corresponden a nuestras sensaciones de ausencia y que parecen estar vinculadas tanto a la calidad de nuestras experiencias vitales como a la riqueza material”.


De acuerdo con Walter (2011) “A medida que las redes sociales hacen que la gente tome conciencia de las cosas a las que de otro modo no podrían haber tenido acceso, puede provocar una sensación de participación vicaria o motivar el comportamiento en el mundo real. Por el contrario, puede ser una maldición, el fomento de la ansiedad y los sentimientos de inadecuación”.


Cómo saber si tengo FOMO?

Aquí algunas de las características típicas, que es importante que identifiques (en caso de presentarlas en una intensidad y frecuencia elevada es importante que asista a un profesional de la salud mental):

  • Verificar constantemente el teléfono móvil para consultar las redes sociales.

  • Convertir las redes sociales en una fuente de recompensa exagerada, donde los likes y los “me gusta”, se convierten en una fuente de creencia sobre nuestras propias capacidades y autoconfianza.

  • El aislamiento social presencial, cambiando toda interacción a la visual o digital.

  • Sensación de malestar emocional, ansiedad, tristeza o perdida de felicidad, etc.

  • Conducta de comparación constante con las personas que se observan en las redes sociales, disminuyendo la autoestima y la autoeficacia.

  • Necesidad de subir a las redes sociales todas las actividades que se hacen en un día.

  • Estrés relacionado a la violencia en las redes sociales.


Ahora bien, es importante que conozca usted otro termino importante vinculado al uso de los teléfonos celulares, la Namofobia, o miedo irracional de no portar el aparato celular o no tener acceso al mismo. Es decir, “móvil-dependientes”, al no poder estar ni un minuto sin su teléfono.


Tanto la Namofobia como el síndrome FOMO, requiere valoración y tratamiento de psicoterapia.



ree


Referencias


Luz Wilfreda Cusi Zamata y Marisol Yana Salluca. “El síndrome del fomo y los desempeños académicos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano”, Revista de Investigaciones, vol. 6, n.º 3, 2017, pp. 280 a 286, disponible en [http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/ view/124/103], p. 283.


Citado por Isaías Jossué Olivera Sagua. “Síndrome del fomo en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria ‘José Carlos Mariátegui’. Aplicación de la una-Puno en el año escolar 2017”, Tesis de pregrado, Puno, Universidad Nacional del Altiplano, 2017, disponible en [http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7629/Olivera_ Sagua_Isaias_Jossue.pdf?sequence=1&isAllowed=y], p. 20


J. Walter Thompson Intelligence. Fear of missing out (fomo), mayo de 2011, disponible en [https://www.jwt.com/en/worldwide/news/ fomojwtexploresfearofmissingoutphenomenon/], p. 76.

Comentarios


©2022 por Psiquefectiva. Creada con Wix.com

bottom of page