Qué es la técnica de relajación progresiva?
- Natalia sanchez
- 21 abr 2022
- 3 Min. de lectura
Los psicólogos en consulta recibimos con frecuencia personas que manifiestan presentar estrés y ansiedad, lo que ocasiona en la mayoría de los casos; alteración de la rutina diaria, generando malestar físico y psicológico e interrumpiendo su bienestar. Como profesional en el área de la salud mental mis pacientes suelen recibir indicaciones para obtener la relajación y por ende la autorregulación de sus neurotransmisores.
Según Payme (2005) la palabra relajación, que se emplea comúnmente en numerosas culturas para describir un abanico de sensaciones, emociones y comportamientos, se asocia con sentimientos de placer, control y confianza en uno mismo; emociones como la risa, la calma y la tranquilidad; actividades como descansar, hacer ejercicio, darse un masaje, bañarse, escuchar música, comer, beber alcohol, así como con la práctica de técnicas de relajación. Este autor descubrió que el pensamiento tenía conexión con el estado de los músculos y que las imágenes mentales, especialmente las asociadas con el movimiento iban acompañadas por pequeñas pero detectables niveles de actividad en los músculos correspondientes.
Esta relación entre la mente y el cuerpo; nos permite entender como la relajación cuando la incorporamos en la vida diaria, puede funcionar como un mecanismo para reducir el estrés y la ansiedad. De acuerdo a Azkoaga (2010), la relajación permite proporcionar estados de equilibrio físico, mental, social, emocionales y espirituales; es decir nos permitirá vivir la vida adecuadamente con actitudes positivas que permitirán determinar nuestros estilos de vida. Las técnicas de relajación se ejecutan conservando el interés y atención por estímulos simples que puede ser; imágenes, sonidos, frases, sensaciones de olor o sabor, entre otras; estas pueden participar de manera pasiva y sin esfuerzo; mientras se vaya deteniendo las actividades. Por otro lado, la relajación se la entiende como una actividad o estado natural existente.
Otros autores como Martínez (2011), entiende a la relajación como: “el conjunto de técnicas para disminuir el tono muscular excesivo y proporcionar una distensión física y mental, han sido de ayuda para el aumento de energía en nuestro organismo para responder correctamente y de forma óptima frentes a las actividades que se desempeña el ser humano”. En efecto, la relajación es la acción de disminuir el tono muscular, por medio de diferentes métodos existentes que benefician para encontrar resultados adecuados de salud. También permite ejecutar un aflojamiento, debido a que induce al usuario a relajarse.
Ahora bien, los efectos de la técnica de relajación son (Priego Y Asociados, 2020):
Reducción de la tensión muscular tónica.
Reducción de la frecuencia e intensidad del ritmo cardíaco.
Incremento de la vasodilatación arterial.
Aumento en el riego periférico.
Ampliación de la oxigenación celular.
Modificación en la respiración con descenso en la frecuencia.
Mejoría en la intensidad y regularidad del ritmo inspiratorio-espiratorio.
Reducción de la actividad simpática general.
Reducción de niveles de secreción de adrenalina, y noradrenalina por las glándulas suprarrenales.
Reducción del consumo de oxígeno.
Expulsión de anhídrido carbónico sin cambios en el cociente respiratorio.
Reducción en el nivel de ácido láctico en la sangre arterial.
Específicamente la técnica de relajación muscular de Jacobson, es un método que facilita la liberación de la tensión muscular. El objetivo de esta técnica es que los grupos musculares que se encuentren en estado de tensión se vayan relajando sistemáticamente; y a la vez se debe ir aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones que son resultados de esa tensión y relajación.
Aquí les dejo el link para que ustedes puedan acceder a las diferentes técnicas de relajación que desde Psiquefectiva se realizan con el objetivo de favorecer la salud física y mental.

Referencias
- Payme, R (2005). Técnicas de relajación. Guía practica. Cuarta edición, editorial Paido.
- Azkoaga E.A. (15 de Marzo de 2010). Comunidad Autónoma Vasca. Obtenido de http://andarrat.free.fr/indice.htm
- Martínez, L. (2011). Masajes como medio de relajación ene duación física. Journal of teaching:Didáctica del Profesor,. Obtenido de http://didacticadelprofesor.99k.org/index.php/Numeros/012011/1%20Enero%20J ulia.pdf
- Priego Y Asociados. (24 de Febrero de 2020). PRIEGO Y ASOCIADOS. Obtenido de http://www.priegoasociados.com/wp-content/uploads/Tecnicas-de-relajacion.pdf
Comentarios